Salir
Divulgación

Resultados del estudiantado

Para explicar los resultados del proyecto debemos entender los antecedentes: los objetivos fueron saber SI EL ALUMNADO CONSUME SUSTANCIAS, DE QUÉ SUSTANCIAS se tratan y PARA QUÉ LAS TOMAN. 

 

En total, 497 estudiantes de la Universidad de Zaragoza participaron en la investigación y respondieron el cuestionario online depositado en Unizar Saludable. La muestra estuvo compuesta por 186 hombres y 311 mujeres, con edades comprendidas entre 18 y 41 años

Resultados práctica deportiva

En cuanto a la práctica deportiva, encontramos que el 67,2% no realiza actividad física, mientras que solamente el 32,8% SÍ realiza actividad física.

👉 Dentro de aquellos que sí realizan, la media de horas semanales se sitúa en 6,54±4,81 h/sem. 

👉 Siendo superior la cantidad de horas en los hombres (9,49±4,94 h/sem) frente a las mujeres (4,77±3,74 h/sem) 

 

Resultados hábitos de estudio

En cuanto a las horas de estudio semanales, diferenciamos durante el curso y durante periodos de exámenes. 

👉 Durante el curso, la media se sitúa en 9,39±8,76 h/sem.  Siendo inferior la masculina (6,28±7,27 h/sem) frente a la femenina (11,24±9,05 h/sem). 

👉 Por el contrario, durante períodos de exámenes, la media se sitúa en 23,17±8,95 h/sem. De nuevo, siendo inferior la masculina (18,94±9,32 h/sem) frente a la femenina (25,70±7,69 h/sem) 

 

A continuación, los resultados obtenidos en cada una de las áreas observadas:

 

 

Consumo de sustancias para el rendimiento deportivo 🏐

El 22,9% consume algún tipo de sustancia para mejorar el rendimiento deportivo.
 

En cuanto al porcentaje de personas que consumen, encontramos que un 63% de los hombres toman algún tipo de sustancias frente a un 42% de las mujeres. 

 

Las sustancias más consumidas son: las proteínas, la creatina, la cafeína y las vitaminas.

 

Consumo de sustancias para el rendimiento académico 📖

 Un 35,4% de la muestra consume sustancias para la mejora del rendimiento académico y un 52,9% las ha consumido con anterioridad.


Las principales sustancias consumidas son: el café, las bebidas energéticas y el té

 

Razones del uso de sustancias en el dopaje académico

👉 El 55,1% de los alumnos respondió que las usan para “Aumentar la energía”.


👉Por otro lado, la segunda opción más repetida fue, con un 30,2%, para “La mejora del descanso”.

 

Razones para no usar estas sustancias

 La mayoría de los alumnos respondieron como justificación “No creo sea necesario” con un 61,97%. 


La siguiente respuesta más repetida fue “Me asustan las consecuencias sobre mi salud” y "me preocupa su potencial adictivo” encontrando en ambas diferencias significativas entre género, con un 50% aproximadamente. 

Razones para no usar estas sustancias

Encontramos un preocupante desconocimiento sobre el dopaje tanto a nivel de sustancias como de su regulación. 

Por ejemplo, sólo el 18,2% del alumnado conoce las siglas WADA-AMA (Agencia Mundial Antidopaje) y más de un 70% contestó erróneamente sobre los efectos de sustancias anabolizantes y estimulantes.

 

Finalmente, se puede concluir que los universitarios tienen escasos conocimientos tanto del dopaje deportivo como del académico, lo que puede desencadenar en futuras actitudes positivas hacia el consumo de sustancias. 

 

Siendo algunos de sus posibles efectos la tolerancia, la dependencia, el síndrome de abstinencia, los trastornos cardiovasculares y neurológicos, e incluso el riesgo de muerte por sobredosis.