Salir

Si detectas, conectas: la clave en la prevención del suicidio

La Universidad de Zaragoza se suma a la conmemoración del Día Internacional para la Prevención del Suicidio a través del mensaje diseñado por la Universidad de Córdoba
Pantalla prevención del suicidio

El suicidio es uno de los grandes problemas de salud pública en la actualidad. Afecta especialmente a adolescentes y jóvenes adultos, y se ha convertido en una de las principales causas de muerte en estas edades. Lo más preocupante: las cifras siguen aumentando cada año.

El informe del Ministerio de Universidades refleja que uno de cada cinco estudiantes universitarios presenta ideación suicida.  Ante esta realidad, la prevención pasa por dos acciones fundamentales: detectar y conectar.

¿Cómo detectar señales de alerta?

Las señales pueden ser verbales o no verbales:

👉 Señales verbales:

  • Hablar abiertamente sobre querer morir, desaparecer o acabar con todo.

  • Comentarios que expresan aislamiento (“nadie me echaría en falta”, “estarían mejor sin mí”).

  • Frases cargadas de desesperanza (“esto no tiene solución”, “las cosas no mejorarán nunca”).

  • Expresiones de angustia intensa, culpa, vergüenza o sentirse una carga.

  • Mensajes de desconexión con la vida (“mi vida no tiene sentido”).

👉 Señales no verbales:

  • Estado de ánimo deprimido o desesperanza.

  • Aislamiento social, cambios bruscos en rutinas o conducta.

  • Conductas autolesivas o de despedida.

  • Problemas graves de sueño, ansiedad, irritabilidad.

  • Consumo problemático de sustancias.

Detectar estas señales es un primer paso esencial, pero no suficiente. También es necesario actuar.

Conectar: apoyar y acompañar

El principio básico de actuación es conectar “con la persona” y “a la persona”.

🔹 Conectar con la persona significa ofrecer apoyo humano, desde la cercanía y la empatía.

  • Qué hacer: escuchar con calma y sin juzgar, mostrar interés genuino, ofrecer disponibilidad y acompañamiento.

  • Qué no hacer: dar opiniones o consejos personales, minimizar los sentimientos, juzgar o hacer comentarios moralizantes.

🔹 Conectar a la persona implica facilitar el acceso a recursos de ayuda adecuados: acompañar, guiar en los procedimientos o enlazar con servicios especializados. En caso de riesgo inminente, se debe pedir ayuda directamente, contactando con los servicios de urgencias.

 

Desde Unizar Saludable subrayamos la importancia de detectar y conectar en situaciones de riesgo suicida. No se trata solo de identificar señales, sino también de dar un paso más y acompañar a la persona, facilitando el acceso a los recursos adecuados. Porque escuchar, estar presentes y conectar puede marcar la diferencia.